Abril 29, 2025
La
propuesta incorpora el concepto de multiculturalidad como parte de la formación
profesional, reconociendo los saberes ancestrales y las realidades propias de
los pueblos originarios.
Siguiendo
con la presentación de una agenda legislativa sólida y comprometida con la
salud y el bienestar de los colombianos, el senador Carlos Julio González
Villa radicó un nuevo proyecto de ley que busca fortalecer el enfoque
étnico e intercultural en la formación de profesionales de la salud mental.
Esta
iniciativa beneficiará directamente a comunidades indígenas, afrocolombianas,
raizales, palenqueras, rom y a quienes trabajan en el sector salud mental,
proponiendo una visión más inclusiva, intercultural y acorde con la diversidad
del país.
“Seguimos
presentando proyectos que definen el futuro del bienestar en relación con la
salud de los colombianos. Esta propuesta incorpora el concepto de
interculturalidad en la formación de profesionales de la salud mental, desde el
enfoque étnico y de los pueblos originarios de nuestra nación”, señaló el
senador González Villa, quien también es profesional de la salud.
El
Proyecto de Ley 435, liderado institucionalmente por el Colegio Colombiano de
Psicólogos, busca promover la formación complementaria en psicología
intercultural, la creación de centros especializados, un observatorio nacional,
el desarrollo de una red nacional con enfoque diferencial y la implementación
de protocolos de atención que integren medicina tradicional contemporánea y practicas
ancestrales.
Además,
contempla la generación de contenidos específicos sobre enfoque étnico y
diferencial en los planes de estudio universitarios.
“Celebramos
esta alianza con el senador Carlos Julio González Villa, quien ha venido
comprometido con la salud mental del país. Este proyecto representa un avance
clave hacia una formación intercultural, científica y responsable de nuestros
psicólogos, respondiendo a las realidades diversas de Colombia. Agradecemos
este espacio que abre la puerta para que la Academia aporte soluciones reales a
los desafíos del país”, manifestó José Raúl Jiménez Molina, presidente nacional
del Colegio Colombiano de Psicólogos.
Según
el senador González Villa, la iniciativa no solo fortalece la formación del
capital humano, sino que también permitirá mejorar el acceso y la calidad de
los servicios de salud mental para estas comunidades.
Esta necesidad es urgente si se tienen en
cuenta los alarmantes indicadores en salud mental: según el Informe 16 del
Observatorio Nacional de Salud, la tasa de suicidio en población indígena
asciende a 9,3 por cada 100.000 habitantes, superando el promedio nacional de
6,3 con especial incidencia en jóvenes entre 15 y 24 años.
En el
pueblo Wayuu, por ejemplo, los casos de suicidio juvenil han aumentado un 30%
en la última década.
Al
integrar la diversidad cultural en la atención, se espera ampliar la cobertura
en las comunidades étnicas, reducir las tasas de deserción en tratamientos, incluir
las competencias socioemocionales para la protección de la salud mental y
establecer centros de referencia que articulen lo académico, lo comunitario y
lo ancestral.
Que Buena 89.3 FM