Loading...

Huila crea Comité Departamental de Prevención del Reclutamiento Forzado para proteger a la niñez vulnerable

Julio 23, 2025

Imagen de la noticia

En un paso histórico por la defensa de los derechos de la niñez y adolescencia, el Gobierno Departamental del Huila, bajo el liderazgo del gobernador Rodrigo Villalba Mosquera, expidió el Decreto 219 de 2025, por medio del cual se crea oficialmente el Comité Departamental de Prevención del Reclutamiento, Uso, Utilización y Violencia Sexual (PRUUVS) contra niños, niñas y adolescentes.


La medida se convierte en una acción sin precedentes en el territorio, al consolidar una instancia técnica, legal y operativa que articula esfuerzos institucionales para prevenir y combatir el reclutamiento forzado por parte de grupos armados al margen de la ley, así como otras violencias que afectan gravemente a la población menor de edad.



“Como Gobernador del Huila, tengo claro que proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes es una prioridad. Este nuevo Comité nos permitirá actuar de forma oportuna, coordinada y con todo el respaldo institucional. En el Huila, la niñez no se toca: la niñez se protege”, afirmó el mandatario seccional.



Una ruta clara de prevención y protección


El Decreto 219 establece una ruta integral basada en tres niveles de intervención:



Esta ruta permitirá una respuesta rápida y coordinada frente a señales de alarma como deserción escolar, trabajo infantil, violencia intrafamiliar o ausencia de oportunidades en zonas de alto riesgo.


Asimismo, se promueve el trabajo articulado con comunidades, instituciones educativas y familias para fortalecer entornos protectores y sostenibles, en consonancia con lo establecido en el artículo 44 de la Constitución Política, que garantiza la prevalencia de los derechos de la infancia.


Articulación interinstitucional: la clave del éxito


El nuevo Comité PRUUVS estará conformado por entidades clave como las Secretarías Departamentales de Gobierno, Salud, Educación, Cultura, Mujer, Familia e Inclusión Social; el ICBF, Fiscalía General, Policía de Infancia y Adolescencia, Ejército Nacional, Defensoría del Pueblo, Procuraduría y otras organizaciones aliadas.


Esta amplia representación institucional permitirá consolidar un frente común en defensa de los menores, asegurando una respuesta integral, preventiva y sostenible ante uno de los crímenes más dolorosos del conflicto armado: el reclutamiento forzado.


Con esta medida, el Huila se posiciona como un territorio decidido a garantizar la protección real de su niñez, transformando la política pública en acciones concretas, con enfoque de derechos, corresponsabilidad y compromiso interinstitucional.

Audiencia pública revela alarmantes cifras sobre reclutamiento forzado en el Huila

En complemento a esta histórica medida, la Asamblea Departamental del Huila lideró el mismo día una audiencia pública extraordinaria en la que se dieron a conocer las alarmantes cifras y testimonios sobre el crecimiento del reclutamiento forzado de menores en el territorio.

Durante el espacio, al que asistieron representantes del ICBF, Fiscalía, Defensoría del Pueblo, Ejército, Policía y autoridades regionales, se reveló que en 2024 fueron reclutados cerca de 60 menores en el Huila, y que solo en lo corrido de julio de 2025 ya se reportan más de 30 casos, en su mayoría en zonas rurales y de difícil acceso.

El diputado Rodrigo Lara Sánchez, uno de los principales convocantes de la audiencia, expresó su preocupación:


“Esta es una forma de perpetuar el conflicto y arrebatarle el futuro a nuestros jóvenes. El reclutamiento aumentó un 64% entre 2023 y 2024. Necesitamos acciones concretas y no discursos. Es hora de activar con urgencia la Comisión Intersectorial CIPRES con recursos reales”.


El personero de La Plata, Carlos Andrés Penagos, alertó sobre el deterioro del orden público:


“Solo en 2024 registramos 20 casos de reclutamiento en La Plata, y este año ya van cuatro. Hemos recibido más de 400 declaraciones por hechos victimizantes. Dos niñas murieron en combates. La situación es crítica y los recursos no son suficientes”, denunció.


El diputado Omar Alexis Díaz advirtió que el fenómeno se ha expandido de seis a 16 municipios en solo un año, impulsado por la falta de inversión estatal, la deserción escolar y el uso de redes sociales por parte de grupos armados.


“¿Cómo no van a ser vulnerables si caminan horas a una escuela en ruinas? Necesitamos que el Comité CIPRES funcione de verdad y que los recursos que ya se aprobaron lleguen donde más se necesitan”, puntualizó.


Desde el Ejército Nacional, el coronel Henry Herrera Arenas, comandante de la Novena Brigada, informó que durante operaciones militares se han rescatado 34 menores entre 2024 y 2025, de los cuales el 60% son huilenses.


“El 80% han sido recuperados en zonas como La Plata, Algeciras y Neiva. Hacemos un llamado a los jóvenes y a sus familias: no crean en estos criminales. La violencia no es el camino”, dijo el oficial.



Una crisis humanitaria que exige acción inmediata

El mensaje que deja esta jornada doble —Decreto 219 y audiencia pública— es contundente: el reclutamiento forzado de menores es una crisis humanitaria en el Huila. Requiere del respaldo urgente del Gobierno Nacional, de una acción decidida de las instituciones y de una inversión real en los territorios históricamente olvidados.















Con la expedición del Comité PRUUVS, el Huila se posiciona como un departamento que no tolera la indiferencia frente a los crímenes contra la infancia, y que transforma el dolor de sus comunidades en políticas públicas orientadas a la protección, la dignidad y la esperanza.

Artista

Nombre de la canción

Que Buena 89.3 FM