Julio 23, 2025
La participación política de los jóvenes en el Huila marca un hito en el proceso electoral de los Consejos Municipales de Juventud, tras confirmarse un significativo aumento en el número de listas inscritas y candidatos postulados para las elecciones del próximo 19 de octubre. Así lo reveló la Delegación Departamental de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Según el balance oficial, el número total de jóvenes aspirantes en el departamento alcanza los 1.505 candidatos, distribuidos en tres modalidades de participación: 61 listas independientes (firmas), 141 listas promovidas por partidos políticos, y 96 listas por prácticas organizativas (como juntas de acción comunal y colectivos sociales). La cifra representa un incremento sustancial frente al proceso anterior en 2021, consolidando al Huila como uno de los departamentos con mayor dinamismo en este proceso democrático juvenil.
“Pero hay algo que también nos compromete como institución, porque la idea no es solo que se inscriban listas, sino que efectivamente los jóvenes salgan a votar este 19 de octubre. Entonces, junto con las administraciones municipales, colectivos juveniles, instituciones educativas y con todas las listas inscritas, el objetivo es hacer una pedagogía muy ambiciosa para que los jóvenes participen”, señaló el delegado departamental.
Los Consejos Municipales y Locales de Juventud son instancias de participación exclusivas para jóvenes entre 14 y 28 años, creadas por la Ley Estatutaria 1622 de 2013 y reglamentadas por la Ley 1885 de 2018. A diferencia de elecciones tradicionales como las del Congreso o alcaldías, estos espacios no otorgan cargos remunerados, pero sí permiten a los consejeros elegidos representar a su población, ejercer veeduría y formular propuestas de política pública enfocadas en temas juveniles.
El número de consejeros elegidos varía entre 7 y 17 por municipio, dependiendo del tamaño poblacional. En el Huila, los comicios se desarrollarán en los 37 municipios del departamento, con acompañamiento institucional, garantías electorales y formación en pedagogía democrática.
En todo el país, la Registraduría Nacional confirmó la inscripción de más de 45.000 jóvenes candidatos en más de 9.000 listas, lo que representa un aumento del 15 % respecto a las primeras elecciones juveniles celebradas en 2021. Este resultado evidencia el creciente interés de las juventudes por incidir en las decisiones públicas y fortalecer los procesos democráticos desde sus territorios.
El proceso electoral estará acompañado por jurados de votación debidamente capacitados, quienes entregarán los formularios E-14. Posteriormente, los jueces de la República certificarán los resultados mediante el documento E-26, dando así validez legal a los consejeros electos.
Que Buena 89.3 FM